La promoción de la trova, eje central de la Canción Política 

Guantánamo, 5 ago (ACN) Un debate crítico sobre la promoción de la trova, una expresión que lucha por mantener su vigencia ante cambios culturales, se realizó la víspera en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Guantánamo,  en la última fecha de la edición  49 de la Jornada de la Canción Política.

   Según refirió Fidelito Díaz, periodista y trovador, en los años 80 la trova vivió su época dorada con representantes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Frank Delgado, quienes  dominaron la televisión y la radio con programas propios.

  Sin embargo, después de la crisis económica cubana de los años 90, se afectó su difusión, incluso series y novelas como Al compás del Son (2005) incluían canciones de la trova, lo cual ayudaba en su difusión, pero hoy no tienen el impacto de antaño.

   Heidi Igualada, compositora y guitarrista, también expresó su preocupación al respecto por la falta de espacios, y apuntó que muchos locales y bares privados optan por priorizar la música bailable y lo comercial en lugar de apoyar las expresiones más puras del género, por eso es fundamental mantener iniciativas como esta Jornada de la Canción Política, que preservan y promueven nuestra esencia cultural.

   Los panelistas destacaron la presencia de programas como Entre manos, uno de los pocos espacios que desde hace 16 años promueve la trova en su esencia.

   Rey Montalvo, su conductor y guionista, resaltó que acoge la manifestación sin prejuicios al reconocer su papel en la identidad cultural y su diversidad.

   Durante el debate se enfatizó en la necesidad de una difusión correcta de la trova, como una manifestación de la cancionística porque el trovador también hace bolero, son, jazz, y alertaron sobre no asociarla solo con canción política o con el estilo de letras de los referentes que la hicieron famosa, que limitan su alcance, porque la trova será lo que los artistas decidan, ya sea crónica, ruptura y herencias, donde también influyen las épocas, los contextos económicos y sociales.

  El intercambio, que incluyó a artistas y trabajadores de las instituciones del sector de la Cultura,  destacó los desafíos para posicionarse con tanta competencia con las producciones grabadas que se basan en ingeniería musical y la falta de autenticidad que tienen otros géneros.

   Los participantes propusieron estrategias como aprovechar las redes sociales, llegar a más público fuera de circuitos cerrados, estudiar sus preferencias y dar mayor espacio a nuevos artistas en conciertos de eventos, donde puedan cantar más de dos canciones y así explotar sus habilidades.

    El debate dejó claro que la trova, declarada Patrimonio Cultural de la nación cubana, enfrenta el desafío de preservar su esencia sin quedarse en el pasado, un reto que no es solo  para la próxima edición de la Jornada de la Canción Política, sino para todos los espacios que la difunden.

Agencia Cubana de Noticas

Visitas: 15

Entradas relacionadas